EL PROCESO DE COLONIZACIÓN Y LA FUNDACION DE LA NUEVA ESPAÑA (LA EVANGELIZACIÓN, LAS INSTITUCIONES COLONIALES Y EL EXPANSIONISMO TERRITORIAL).


 PROCESO DE COLONIZACIÓN

  • Descubrimiento, 1492-1519 Hernán Cortes desobedece al gobernador para acelerar su salida Cuba y hacer una expedición a lo que sería la Nueva España.
  • Conquista 1519-1521 La conquista de México​​ someten al Imperio mexica, con tropas del reino de Castilla en alianza con otros pueblos mesoamericanos bajo la conducción de Hernán Cortés, en nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español.

  • Colonización 1535-1810 A partir de esta fecha inicia el periodo de la historia de México conocido conocida como la colonia que dura tres siglos de 1521 a  1821.

FUNDACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA

Consumada la caída del imperio azteca a manos de Hernán Cortés y enfrentados los españoles a la inmensidad de sus nuevos dominios, en 1535 fue establecido el virreinato de Nueva España. Su territorio abarcó una gran extensión cuyo centro natural sería el valle de México. Sobre los cimientos de la monumental Tenochtitlan se erigió la ciudad de México, sede de la corte virreinal durante todo el período colonial. El primer virrey fue don Antonio de Mendoza, conde de Tendilla.

LA EVANGELIZACIÓN

Fue una forma de consolidar el dominio de la Corona española, a través de la tradición católica. Aunque la labor de los frailes no resultó nada fácil. Después de que los españoles conquistaron México Tenochtitlan, Cortés solicitó al rey que enviara frailes para enseñar el cristianismo a los indígenas.

LAS INSTITUCIONES COLONIALES

VIRREINATO: Se conforma por orden de la Corona debido al mal funcionamiento de los oficiales reales. Pretendiendo establecer un gobierno unificador, fuerte y respetable, la corona nombra a un virrey, siendo Antonio de Mendoza el primero en la Nueva España (1535) Ser virrey era el cargo más importante de la Colonia; representante de ella, jefe supremo de la administración colonial, capitán general y gobernador del reino, presidente de la Real Audiencia, Vice patrono y Superintendente de la Real Hacienda.

AYUNTAMIENTO O CABILDO: Desde tiempos muy remotos se acostumbraba en España que se reunieran los cabezas de familia y los principales vecinos de cada pueblo para formar, por mayoría de votos, un cuerpo colegiado que ejerciera el gobierno de la población. Esta forma de gobierno era el Ayuntamiento. El primero de la Nueva España lo formó Cortés en 1519 en la Villa Rica de la Vera Cruz.

REAL CONSEJO DE INDIAS: Tribunal que intervenía en las posesiones españolas de ultramar. Creado en 1515 por Fernando el Católico, quedó constituido definitivamente en 1524. Fue reorganizado en 1534. Suprimido y restablecido varias veces desde 1812 y desapareció definitivamente en 1824.

REAL AUDIENCIA: Funcionaba como tribunal de justicia y órgano asesor de los virreyes y gobernadores (llamados presidentes) Era inferior en autoridad al Consejo de Indias. Asumía funciones de gobierno cuando un virrey moría o se ausentaba por traslado, destitución u otra causa.

CORREGIMIENTOS Y ALCALDÍAS: Los corregidores eran nombrados por el rey para dirigir las ciudades más importantes y los alcaldes mayores eran nombrados por el virrey para administrar, recaudar tributo e impartir justicia.

REAL HACIENDA: En la Real Hacienda se controlaban los ingresos obtenidos por medio de las diversas formas de recaudación fiscal. Recaudaba y administraba los tributos que pagaban los indígenas, los impuestos por concepto de importación y exportación de mercancías. Los consulados fueron los organismos que agrupaban a los comerciantes, hubo en México, Guadalajara, Veracruz y Puebla.

CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA: Encargada de regular el comercio.

TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO O INQUISICIÓN: Institución religiosa encargada de castigar a los herejes.


EL EXPANCIONISMO TERRITORIAL

El primer núcleo, Panamá, se proyecta hacia América Central y hacia el Perú. El núcleo mexicano se expande por tierras actuales de México y Estados Unidos y hacia las Molucas y las Filipinas, y avanza hacia América Central donde converge con el núcleo panameño. Por otro lado, desde el tercer núcleo, que se proyecta desde las costas que actualmente son de Venezuela y Colombia, la corriente expansiva se dirige hacia el interior, hacia la sabana bogotana donde confluye con otra corriente procedente de Quito.


Comentarios